Miguel Antonio Márquez
MOTATÁN
Toma su nombre del principal río del Estado Trujillo, El Motatán, que exprsado en dialecto Timoto-Cuica ("STIMOTS-USTATE-AN") quiere decir "Timotes-Puerta-Yo", o sea "YO SOY LA PUERTA DE LOS TIMOTES"
FECHA DE FUNDACIÓN
02 de septiembre de 1801FUNDADORES
- Dr. Antonio Nicolás Briceño
- Jacobo Roth
332 metros
TEMPERATURA MEDIA
28º Centígrados
LA PEQUEÑA HISTORIA
La Iglesia de Motatán fue levantada en el mismo sitio donde estaba la Capilla erigida para venerar a Nuestra Señora de la Purísima Concepción, siendo su primer cura el Licenciado Nicolás José Montilla Valera, quien abrió un libro de bautizos y Entierros en 1801 por lo que esa fecha es indicada como el nacimiento de la Parroquia Eclesiástica.
En el año 1609 se hicieron los primeros conucos y fabricaron las primeras casas en la jurisdicción de Motatán. El pueblo, según el historiador Américo Briceño Valero, debe su fundación al Dr. Antonio Nicolás Briceño (el Abogado) y al acaudalado propietario don Jacobo Roth, quienes el 02 de septiembre de 1801 cumplieron con las formalidades legales y, junto a otras personalidades distinguidas de la localidad, dispusieron dotar la nueva fundación con rentas de su propio peculio.
En ese mismo año y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, fue eregida en Parroquia. En la obra "Orígenes Trujillanos" de Amilcar Fonseca, se lee que para cubrir los derechos de la congrua fijados para la época en 50.000 maravedíes, don Nicolás José de Montilla Valera, presbitero comisario familiar del Santo Oficio, quien servía graciosamente los intereses religiosos del poblado de Motatán, contribuyó con 3.000 pesos y para completar los mil que faltaban y a objeto de que sin más dilación tuviera efecto la erección de la nueva Parroquia, mediante documento que otorgaron por ante Don Francisco de Velasco, Teniente de Justicia Mayor Subdelegado de Reales y Rentas y Corregidor de Motatán, prometieron donativos en metálico en la cuantía que se especifíca, los hacendados de cacao siguientes: Don Antonio Nicolás Briceño, 80 pesos; Don Manuel Rondón, 50 pesos; Don Joaquín Serrado, 60 pesos; Don José Serrado, 60 pesos; Don José Juan Betancourt, 50 pesos y otros.
En 1895 fue elevado a la categoría de Municipio.
En su territorio se celebraron jornadas históricas de importancia en los sitios de El Turagual y Chimpire. Por septiembre de 1678 los milicianos trujillanos al mando de Molina valera Portillo y Gaspar Vetencourt (éste último Gobernador Capitular de Trujillo, de la antigua Provincia de Venezuela), sostuvieron reñidos combates con las tropas del pirata francés Francisco Gramont, que, habiendo vadeado el rio Motatán, avanzó sobre Trujillo, ciudad a la que saqueó.
También en las inmediaciones del poblado se libró la sangrienta batalla del general Juan Antonio Paredes contra el tirano Francisco Tomás Boves, con fuertes pérdidas para ambos contendientes.
Para el año 1845 la región tenía alguna significación pecuaria y en ese año se sembró por primera vez la paja "Paez" o "Alparal". Si bien el ganado que pastaba en la zona era en su mayoría de escasa talla y poco peso, el número de cabezas iba aumentando en forma progresiva: el bovino suministraba suficiente carne y el lechero daba una cuajada que reunía las caracteristicas escenciales de "olor, sabor y textura".
El sitio denominado "Las Termas" o "El Baño", en las proximidades de Motatán, deriva el nombre de las aguas sulfurosas-termales que allí brotan. Según referencias de viejos pobladores, un termómetro que en el manantial introdujo el Dr. Arístides Rojas, allá por los años 1858-1860 en que visitó la región, llegó súbitamente a los 50º C, luego reventó, lo que prueba su elevada temperatura. El lugar se hizo de fama por la virtud benéfica de sus aguas minero-medicinales y a él acudían anualmente numerosas personas que padecían afecciones reumáticas o artítricas o padecían enfermedades dermatosas, para hacerse las curas de agua y otros enfermos permanecían grandes temporadas con el sólo objeto de tomar el agua a la que se le atribuía especial aptitud para corregir disturbios dispépticos.
En 1888 Don Benito Rocajolo celebró contrato con el Gobierno Nacional para prolongar el ferrocarril desde Sabana de Mendoza hasta la población de Motatán. Siete años duraron los trabajos. En septiembre de 1895 se abrió al servicio público la estación de Motatán y la obra la transformó en unas de las plazas comerciales más importantes del Estado Trujillo.
Motatán es mucho más antiguo que valera. Cuando esta ciudad era apenas un insignificante villorio ya Motatán ostentaba la categoría de Parroquia y la tradición conserva el nombre del cura de almas Gabriel Briceño al que durante largos años correspondión ofrecer la asistencia espiritual a los feligreses valeranos.
Todo el Municipio está enclavado en la zona baja por debajo de los 400 metros exceptuando la punta montañosa oriental correspondiente al Cerro "El Conquistado".
En el curso de los rios Motatán y Jimenez, forma su limite oriental, separándolo del Distrito Trujillo en las partes Norte y Oeste y en estos puntos colinda con los Municipios Miranda y Libertad del Dsitrito Betijoque. Hacia el Norte, de Valera a siete kilómetros en línea recta y a diez por la curva del camino de recuas a la margen izquierda del rio Motatán, cabecera del Municipio del mismo nombre.
Las coordenadas geográficas de Motatán son:
- Temperatura: 28ºC. Su condición de clima cálido se debe a encontrase dentro del sitio térmico tropical bajo y a la influencia directa de las vegas del rio.
- Longitud: 70 grados, 35 minutos y 40 segundos O de G.
- Latitud: 9 grados, 23 minutos, 20 segundos Norte.
- Altutud: 332,07 metros sobre el nivel del mar.
Debido al incremento de su población, Motatán fue elevado nuevamente a la categoría de Municipio en el año 1902, pues había perdido su condición de tal, años antes.
ALBERTO LA RIVA
("ANALISIS DE VALERA")
Para el año 1777 existía en el sitio de Motatán una capilla privada cuyo dueño era el Presbitero Gabriel Briceño, la cual estaba ubicada en la hacienda que el mismo cura tenía en aquel lugar, según consta de referencia que hace el Obispo Mariano Martí.
También el libro licencia eclesiastica para el oratorio privado que tenía el Dr. Antonio Nicolás Briceño en su hacienda de cacao en El Truragual, a orillas del rio Motatán, cerca del puente.
Desde los tiempos coloniales la zona ribereña de Motatán ha venido padeciendo las inundaciones de este rio, especialmente el barrio La Liberrtad y su constante cambio de cause inunda grandes plantaciones de caña y cultivos diversoso. Tiene activo comercio y su producción de azúcar es tratada por el Central Azucarero, alcanzando una superficie sembrada por encima de las 4.500 hectareas, por lo que ha llegado a producir 6.500 toneladas de azúcar.
ALDEAS Y CACERIOS DE MOTATÁN
La Guaca - San Gonzalo - El Albarical - Agua Viva - Palmarito - El Conquistado - Zanjón Colorado - El Espejo - El Marfil - La Hormiga - San Rafael - El Jobal - Peraza - El Cardón - Mesas Claras - Mirabel - El Desecho - El Cacao - La Mesa - Los Pozuelos - Jalisco - El Baño
En los sitios de La Guaca y San Gonzalo estuvo asentado Trujillo por poco tiempo, no prosperando en esos sitios por las fiebres amarillas. Asímismo aconteció en Butaque, Monay, Cheregüé, Iscocuy y Amador.
Al SurOeste de Motatán y a una distancia de 4 kilómetros se halla el caserío El Baño, de cuyos terrenos se desprende una fuente sulfurosa termal.
Don Aristides Rojas dice del manantial, que se halla en terrenos cretáceos y generalmente en lugares caracterizados por la existencia de fallas o líneas de dislocación.
AMÉRICO BRICEÑO VALERO
("GEOGRAFÍA DEL ESTADO TRUJILLO")
Desde hace largos años vienen aceptándose como fundadores de la Parroquia de la Pura y Limpia Concepción de Motatán, al Dr. Antonio Nicolás Briceño y a Don Jacobo Roth, tal como asienta el Dr. Amilcar Fonseca en la página 381 de "Orígenes Trujillanos".
Revisando las páginas 494 y 498 de la obra citada, el libro personal del Obispo Mariano Martí y los archivod de las parroquias de la Inmaculada Concepción de la Cejita y El Dulce Nombre de Jesús de Escuque, se llega a la clara conclusión de que el honor de tal fundación se debe al Licenciado Nicolás José Montilla y Valera.
Este sacerdote, nacido en Santa Ana de Trujillo el 10 de septiembre de 1731, estudió Gramática en Trujillo y posteriormente siendo fámulo en el Colegio de Jesuitas de Caracas, cuatro años de Teología, en clases del Dr. Liendo. Hizo oposiciones de los curatos de Villa de Cura (pertenecientes a Naiquatá), Jajó y Escuque, siéndole concedido este último, del cual tomó poseción el 19 de julio de 1779 ordenándose sacerdote a beneficio de este Curato el día 21 de septiembre de ese mismo año.
En la visita que el 15 de abril de 1777 hiciera el Obispo Mariano Martí a Escuque, dice de él... "es hombre muy limitado en Literatura, pues ni el Latín entiende. Su genio es alborotado o altanero y se han quejado algunos de su violencia. En cuanto a continencia ni otras faltas, nada se sabe. Ha presentado un memorial haciendo renuncia que se le debe admitir por su ignorancia"...
¿Será éste sacerdote que según Don Rafael Gallegos Celis profetizó habría de fundarse un pueblo, en la meseta que actualmente ocupa Valera, que Valera?...
El 09 de Enero de 1778 estando el Obispo en Trujillo, concedió licencia al Padre Montilla para que en una hacienda de cacao que tiene a cuatro cuadras del rio Motatán pueda eregir una capilla para que oigan misa... "aquellas gentes que viven allá muchas... y se entierren los cadáveres que no puedan ser transportados a Escuque o a Trujillo, sin prejuicio de los derechos parroquiales..."
Por un documento que publica el Dr. Amilcar Fonseca (o.c. pag. 489 y 490) dirigido por el propio Padre Montilla al vicario de Trujillo, Bachiller José Ignacio Briceño, el 10 de julio de 1801 llegamos al conocimiento de que la congrua estaba fijada en 4.335 pesos.
Para reunir esta suma el firmante aporta 3.000 pesos, los hacendados de la otra orilla del rio entre los que figuran el Dr. Antonio Nicolás Briceño y Don jacobo Roth, 350 pesos (aportando cada uno de ellos 80 pesos) y espera puedan reunirse los 1.000 restantes... "afincando sus haciendas y firmando cada uno de su nombre..." el resto de los vecinos pudientes para que el Vicario haga la escirtura de imposición y... "nos venga cura que será sin dilación por el Padre Montilla en Julio 10 de 1801..."
El domingo 12 de julio de ese mismo año fue consagrada la Parroquia del Rio Motatán de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, oficiando la misma en aquella capilla el Vicario de Trujillo Bachiller José Ignacio Briceño Pacheco.
No hemos podido averiguar hasta qué año continuó ejerciendo su ministerio el Licenciado Montilla. Los registros parroquiales empiezan en enero de 1811 y están firmados por el Presbitero José de La Cruz Mateos, no registrándose en el libro de entierros, su defunción. Podemos, sin embargo asegurar, que murió en Motatán y fue enterrado en su cementerio ya que durante la visita que hiciera a esa Parroquia el 18 de julio de 1816 el Obispo Rafael Lasso de La Vega, dejó dispuesto entre otras cosas... "cumpliéndose entonces con la traslación de los huesos de el fundador de esta parroquia..."
En el folio 78 de el Libro de Entierros hay el siguiente asiento: "En la Parroquia de Motatán a veintisiete de septiembre de mil ochocientos veintiseis: Yo, el Presbitero José de la Cruz Mateos, cura propio de ella hice las traslación de los huesos del Presbitero Don Nicolás Montilla al Presbiterio de esta Santa Iglesia de mi cargo, con oficios mayores y la solemnidad que fue posible. Y para que conste, lo firmo."
"JOSE DE LA CRUZ MATEOS"
Leyendo la página 497 de orígenes Trujillanos, se comprueba que los ochenta pesos que habñian prometido pagar el Dr. Antonio Nicolás Briceño, debió abonarlos el 02 de noviembre de 1829, su yerno Don Domingo Hernández Bello, con... "decursas atrasadas desde el año veintiuno..."
Creemos que con estos datos, respaldados de la suficiente documentación, debe reconocerse al Licenciado Nicolás José Montilla y Valera, el mérito que le corresponde como fundador de la Parroquia del Rio Motatán de Nuestra Señora de la Purñisima Concepción, como la designó el Vicario bachiller Don José Ignacio Briceño y pacheco, el 12 de julio de aquel lejano 1801.
Durante la visita que hizo a la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Motatán, el día 10 de julio de 1816, el Obispo lasso de La Vega entre otras previsiones dejó dispuesto:
..."que se cuide, esté el templo reparado, especialmente en su techo y pavimento, precaviéndose con tiempo, todo daño que después cause crecidos gastos y ruinas, "no obstante que conviene se traslade la población a mejor sitio, como ahora se conoce..."
Después de largas gestiones en el año 1833, vió el Presbitero Don José de La Cruz mateos, coronados sus esfuerzos consiguiendo terrenos y la autorización oficial, para realizar el deseado traslado, el 29 de septiembre por medio de un documento privado le cedió Juan Manuel Briceño, vecino de la Parroquia de jajó... "ocho y media fanegas de cien varas de largo y tres de ancho, en la parte mayor de la posesión que tenía en Sabana Larga. El 22 de noviembre de ese mismo año, a instancia del tenaz párroco y de la Junta de Sanidad de la Parroquia de Motatán, oído el informe del Gobernador de la Provincia, la Diputación Provicional, presidida por Don Miguel de La Parra, considerando entre otras cosas:... "que el lugar en que actualmente está situado el pueblo de Motatán, se ha hecho inhabitable por peste de calenturas y plagas de varios insectos, motivos que se han propagado allí hace algún tiempo... que el sitio de Sabana Larga a más de serle propio y estar dentro de su jurisdicción... y... mucha parte del vencidario se ha mudado a vivir ya de hecho al referido sitio de Sabana larga, con arreglo a la atribución 21 del artículo 164 de la Constitución, resuelve sea trasladado en pueblo antiguo de Motatán al lugar de Sabana Larga..."
El documento legal de la donación de terrenos, fue firmado por el Presbitero José de la Cruz Mateos y Juan Manuel Briceño, el 25 de abril de 1839, siendo registrado por el protocolo Nº 2 al folio 8º y 9º del Juzgado de Paz de la Parroquia de Sabana Larga, ante Florencia Briceño a falta de Registrador.
Con esto creemos suficientemente aclarado el origen de la actual La Cejita, cabecera del Municipio Antonio Nicolás Briceño, creado el 07 de julio de 1956.
BENITO ALVAREZ
1929
Motatán: una de las calles de la población
Pertenecen al Municipio La Aldea La Cejita y los caseríos de El Albarical y El Baño. En las inmediaciones de éste último caserío se hallan las fuentes de agua caliente llamadas "Termas" y que poseen maravillosas cualidades minero-medicinales.
También pertenecen al municipio las comarcas El Espejo, Zanjón Colorado, Agua Negra, Llanos de Cornéeles, Pie de Sabana, El Conquistado, La Guaca, El Jobal, El Turagual, Agua Santa, Las Dantas, El Marfil, Camarillo, San Gonzalo y La Perra.
La cabecera del Municipio Motatán, situado hacia el norte de Valera, a la izquierda del "Motatán" y al pie del Cerro El Conquistado.
Este pueblo fue fundado el 02 de septiembre de 1801 por el Dr. Antonio Nicolás Briceño y el acaudalado propietario Don Jacobo A. Roth, quienes dotaron la nueva fundación con rentas de su propio peculio. Fue elevado a cabecera del Municipio en 1895.
Se halla situado a 332 metros sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 28º centígrados. Su clima es exclusivamente cálido.
Esta situación sobre la Gran Carretera Trasandina y actualmente se halla en el pueblo la estación Terminal del Ferrocarril de la Ceiba a Motatán. Esto hace que su comercio sea muy activo.
Produce café, caña de azúcar, plátanos y frutos menores. En sus inmediaciones tiene ricos potreros para la ceba de ganado vacuno y muy cerca de la población, una compañía norteamericana tiene varios taladros perforadores en busca de petróleo.
Tiene el municipio 667 casas y 3.506 ha bitantes de los cuales son varones 1.700 y hembras 1.800.
Cuenta con una casa municipal, un buen templo, dos escuelas y diversas e importantes casas de comercio.
- Jefe Civil del Municipio: Coronel Salvador Urdaneta.
- Secretario: José Dario Romero.
- Presidente de la Junta Comunal: Horacio Tagliaferro.
- Secretaria: J.D. Rivas
Motatán: la estación del ferrocarril
COMERCIANTES
- Aponte & Cia. héctor E.
- Alvarez Miguel
- Aponte Héctor E.
- Abreu Rodrigo.
- Abreu Gabriel.
- Alvarez Jacinto.
- Aponte Anselmo.
- Abreu Rafael.
- Boulton Jr. Co. H.L.
- Bastidas hermanos.
- Cabrera Naptaly.
- Chapón Hermanos.
- Duran Miguel.
- Lobo Hector.
- Flores Fernando.
- Martín Martinez Carlos.
- ferraro & martini.
- Molina Leopoldo.
- Molina Jesus.
- Manzanilla Francisco.
- Mnedez Pedro.
- Mendez Jose M.
- Molina Florencio.
- Pineda Braulio.
- Muchacho Hermanos Sucs.
- Rodriguez Foción.
- Rivas Julio.
- Segnini Aristudermo.
- salas & Peña.
- Salas Gorgonio.
- Zerpa Elías.
- Viloria Julio.
BOMBAS DE GASOLINA
- Lagopet.
- Martini & Ferraro Venezolano
- Muchacho Hermanos Sucs.
- Aponte Hector.
- Rivas Julio.
- Chapón Carlos.
- Espinosa Modesto.
- Soto Jose M.
- Venegas J. Onésimo.
- Chapón Clodoveo
- Chapón Hermanos.
- Aponte Hector E.
- David Tomás.
- Pérez Francisco E.
- Salas Gorgonio.
- Abreu Andrés.
- Africano Juan y Américo.
- Billy Francisco.
- Dagnino Eduardo.
- tagliaferro Horacio y Dr. J.A.
1981